Haiman El Troudi: El Centro Simón Bolivar de Caracas

Iniciada su construcción en 1954, y con la colaboración de Tony Manrique Lara y José Joaquín Alvares, las mismas se convertirían en el ejemplo de una nación que estaba inminentemente dirigida a la modernidad.
Para ese entonces, Caracas contaba con ser una de las ciudades más a la vanguardia en cuanto arquitectura en Latinoamérica. Al momento de su inauguración, y durante varios años, fue considerada como la torre más alta de Venezuela, con sus 103 metros de altura.
Las torres reúnen corrientes arquitectónicas que estaban en boga para la época: el funcionalismo y el monumentalismo. Alrededor de las torres, se construyeron una serie de viviendas residenciales que armonizaban con el moderno paisaje que pintaba esta novedosa forma de urbanismo.
Es importante enmarcar el contexto histórico en donde se desarrolló la construcción del Centro Simón Bolívar. Para aquel entonces, Venezuela dejaba de ser un país cuya producción se reducía a la agricultura y estaba en vías de transformarse en una potencia petrolera. Fue esta “Venezuela Saudita” la que dio pie a numerosas construcciones colosales que hoy forman parte de un esplendoroso pasado.
El diseño de Cipriano Domínguez se inspira en los 5 puntos propuestos por Le Corbusier. Las dos torres tienen 32 pisos y cuentan con terrazas en la azotea.
Haiman El Troudi destaca que, para su inauguración, en diciembre de 1954, el conjunto contaba con restaurantes, salones de fiestas, locales comerciales y garajes.
También las oficinas de las empresas más prestigiosas del país se encontraban en las Torres del Silencio.
Comentarios
Publicar un comentario