Haiman El Troudi: Emblemas del la modernidad: La Ciudad Universitaria de Caracas
Cada país tiene obras arquitectónicas que definen a un momento crucial de su historia. En el caso de Venezuela, gracias a los ingresos que trajo consigo la creciente economía petrolera, durante los años 50 y 60 se construyeron una serie de estructuras que hoy en día son un emblema de la modernidad venezolana.
Una de las obras más simbólicas es la Ciudad Universitaria de Caracas, la cual es sede de la Universidad Central de Venezuela, albergando hoy en día a un universo estudiantes de aproximadamente 30.000 personas. En el año 2.000 fue nombrada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, logrando ser el primer campus en Latinoamérica que ganó esta categoría.
La Ciudad Universitaria de Caracas cuenta con el diseño de Carlos Raúl Villanueva, siendo este uno de los mayores propulsores de la arquitectura venezolana. Caminar por el campus universitario es entrar en contacto con una síntesis entre la arquitectura y las artes. Villanueva, como buen arquitecto, cuidó cada detalle y diseñó una universidad que se corresponde con el trópico, no solo por la iluminación natural lograda en las aulas y pasillos, sino por la consideración de la vegetación originaria de la región.
En este sentido, Juan Calzadilla, un intelectual venezolano con una amplia trayectoria cultural, indica lo siguiente: “Puede decirse que uno de los momentos más afortunados en la carrera del arquitecto Carlos Raúl Villanueva fue el haber llevado a la práctica un ideal perseguido y casi nunca logrado por artistas, teóricos y arquitectos de diferentes épocas: la integración de las artes”.
Haiman El Troudi destaca que la UCV fue inaugurada en 1954, la construcción del proyecto duró una década. Podemos considerar a la Ciudad Universitaria de Caracas como una obra de carácter universal. El arte cinético y el abstracto se juntan en las instalaciones del recinto universitario, brindándole una naturaleza híbrida y de vanguardia.
Baltasar Lobo, Antoine Peusner, Sophie Taeuber-Arp, Miguel Arroyo, Armando Barrios, Omar Carreño, Carlos González Bogen, Alirio Oramas, Alejandro Otero, Héctor Poleo, Oswaldo Vigas, Francisco Narváez, Braulio Salazar, Jesús Soto, Rubén Núñez, Víctor Valera, Wilfredo Lam y André Bloc, son tan solo unos cuantos artistas que forman parte del proyecto.
Una de las obras más simbólicas es la Ciudad Universitaria de Caracas, la cual es sede de la Universidad Central de Venezuela, albergando hoy en día a un universo estudiantes de aproximadamente 30.000 personas. En el año 2.000 fue nombrada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, logrando ser el primer campus en Latinoamérica que ganó esta categoría.
La Ciudad Universitaria de Caracas cuenta con el diseño de Carlos Raúl Villanueva, siendo este uno de los mayores propulsores de la arquitectura venezolana. Caminar por el campus universitario es entrar en contacto con una síntesis entre la arquitectura y las artes. Villanueva, como buen arquitecto, cuidó cada detalle y diseñó una universidad que se corresponde con el trópico, no solo por la iluminación natural lograda en las aulas y pasillos, sino por la consideración de la vegetación originaria de la región.
En este sentido, Juan Calzadilla, un intelectual venezolano con una amplia trayectoria cultural, indica lo siguiente: “Puede decirse que uno de los momentos más afortunados en la carrera del arquitecto Carlos Raúl Villanueva fue el haber llevado a la práctica un ideal perseguido y casi nunca logrado por artistas, teóricos y arquitectos de diferentes épocas: la integración de las artes”.
Haiman El Troudi destaca que la UCV fue inaugurada en 1954, la construcción del proyecto duró una década. Podemos considerar a la Ciudad Universitaria de Caracas como una obra de carácter universal. El arte cinético y el abstracto se juntan en las instalaciones del recinto universitario, brindándole una naturaleza híbrida y de vanguardia.
Baltasar Lobo, Antoine Peusner, Sophie Taeuber-Arp, Miguel Arroyo, Armando Barrios, Omar Carreño, Carlos González Bogen, Alirio Oramas, Alejandro Otero, Héctor Poleo, Oswaldo Vigas, Francisco Narváez, Braulio Salazar, Jesús Soto, Rubén Núñez, Víctor Valera, Wilfredo Lam y André Bloc, son tan solo unos cuantos artistas que forman parte del proyecto.
Comentarios
Publicar un comentario